¿Son gratis las tipografías pre-instaladas en nuestros equipos?
Es de sobra conocido que todos los equipos informáticos, ya sean estos PC, Mac o incluso sistemas Linux, incluyen una especie de “pack básico” de tipografías pre-instaladas, como pueden ser las archiconocidas Arial, Times New Roman, Helvética, etc... Ahora bien, ¿son gratuitas estas fuentes? ¿Qué tipo de licencia legal tienen? ¿Podemos usarlas por ejemplo en un periódico o una revista que lancemos al mercado por nuestra cuenta? En este artículo trataremos de arrojar un poco de luz sobre este asunto.
Para empezar hay que decir que estas fuentes no son “gratis” así sin más, como la mayoría de las personas cree. De hecho yo también pensaba que era así, pues estoy acostumbrado a ver todo tipo de plantillas que indican “free fonts used” (“se usan fuentes gratuitas”), estando entre ellas habitualmente Arial, Times New Roman, etc… Pues bien, debemos saber que esto es un error por parte del autor/a de la plantilla, pues estas letras no son gratis. Por el contrario se trata de software propietario, con derechos registrados. Solo puede hablarse de “fuentes pre-instaladas”, nunca de “fuentes gratuitas”. Vamos a verlo en detalle.
¿De qué fuentes estamos hablando?
Antes de nada vamos a concretar de qué tipografías hablamos. Me referiré en este artículo a todas las fuentes que vienen con nuestro sistema operativo (sea cual sea éste, Windows, Mac OS X, etc…), así como con algunos programas como Microsoft Word y otros. Las más conocidas podría ser Andale Mono, Arial, Arial Black, Comic Sans MS, Courier New, Georgia, Impact, Times New Roman, Trebuchet MS, Verdana y Webdings. En el caso de los Mac tenemos la Times (que equivale a la Times New Roman de PC) y Helvética (análoga de Arial). Calibri sería un buen ejemplo de fuente que viene con un programa concreto, en este caso con la suite Office 2007 de Microsoft.
¿Cuáles son los detalles de su licencia?
Todas estas letras tienen una licencia de tipo “propietario”, como hemos visto. Su gran difusión bajo uso “gratuito” procede del año 1996, coincidiendo con la aparición de internet y precisamente debido a ello. Fue en aquella época cuando Microsoft decidió incorporar a Windows un paquete de fuentes “Core for the web” (podría traducirse más o menos por “nativas” o “esenciales”), destinadas por tanto a ser usadas por las páginas web de forma estandarizada.
Así pues este pack “básico” de tipografías que traen los equipos nació con una finalidad muy concreta: que los navegadores (y concretamente el hegemónico Internet Explorer de la época) pudieran mostrar de la misma forma las páginas web en todas partes. Estaban incluidas en todos los sistemas, y pensadas para ser las letras que compondrían cualquier texto publicado en internet.
Este proyecto terminó en 2002, de forma que todas las actualizaciones posteriores de estas fuentes son totalmente de pago. Las versiones que todos tenemos, digamos, “de serie”, son por tanto muy antiguas, y permanecen de alguna forma en una especie de “limbo” legal.
Concretando un poco más, tras indagar un poco en la licencia de estas tipografías he podido comprobar que tienen unos derechos que limitan ciertamente sus posibles usos. Básicamente tienen una licencia que podríamos catalogar como de uso “personal”. En definitiva relacionada a la actividad que realicemos con un único equipo en particular, que se desprende de la propia licencia de uso del sistema operativo que hemos adquirido e instalado en dicho equipo, y que incluye las fuentes en cuestión. Así pues, aunque podamos usarlas en nuestro día a día para cualquier proyecto personal, de oficina, etc…, las limitaciones empezarán cuando queramos usarlas en un proyecto comercial, como por ejemplo una obra o publicación destinada a la venta al público.
Así pues, ¿dónde y en qué casos pueden usarse estas fuentes?
No está muy claro, pues se permite redistribuir estos archivos en otros sitios (tal cual, sin modificar), así como usarlos líbremente siempre y cuando no sea "for profit", esto es, "con afán de lucro", o para añadir valor a un producto comercial (licencia completa de Microsoft aquí, fuente: Wikipedia).
De esta forma, la respuesta a la pregunta “¿podemos usarlas en un periódico o revista destinado a la venta al público?” sería “pues mejor que no”. Sobre todo si dicha publicación va a tener un soporte impreso (papel). Es discutible si usar estas letras en un periódico o revista supone un verdadero “valor añadido”, dado lo común de las mismas, pero en cualquier caso no hay duda de que el uso es comercial, pues sería una publicación destinada a la venta al público.
El caso de las publicaciones digitales es diferente, sobre todo en un entorno web. A fin de cuentas estas letras nacieron para eso precisamente, para usarse por todos en las páginas web. No creo que tengamos que preocuparnos por problemas legales aquí (al menos hoy por hoy, veremos en el futuro, pues sin duda ha habido, hay y habrá litigios dado que el tema de las licencias siempre es complejo y espinoso).
Con todo, si queremos ir totalmente sobre seguro -algo imprescindible en publicaciones que aspiren a tener gran difusión o la tengan ya-, se nos presentan dos alternativas: podemos buscar fuentes gratuitas parecidas, como por ejemplo las que trae Linux, o directamente adquirir la tipografía en cuestión con todos sus derechos. Lo cierto es que afortunadamente existen muchas fuentes gratuitas a nuestra disposición, algunas incluso de muy buena calidad (aquí hemos visto ya bastantes, consultar la categoría “Tipografía” de esta Grafiteca).
Respecto a la segunda opción, la de la compra de una licencia, desde luego nos evitará cualquier tipo de complicación legal, garantizando además que dispondremos de una tipografía muy buena. No es éste un aspecto irrelevante en absoluto, pues una fuente que no sea totalmente profesional puede darnos muchos problemas posteriormente (espaciados deficientes entre caracteres, que se “pisen” los trazos de las letras, falten los signos de algunos idiomas, etc…). Así pues no vale con cualquiera gratuita. Haremos bien en buscar alguna que sea realmente profesional, como las que citamos en el artículo “Tipografías buenas para titulares y encabezados”. En dicha entrada pueden encontrarse alternativas gratuitas de muy buena calidad para las fuentes pre-instaladas (y de otros tipos), con todos los caracteres específicos de las diversas lenguas, tildes y demás. Recomiendo bastante su consulta a las personas que estén buscando este tipo de información.
Alternativas gratuitas y de calidad a las fuentes pre-instaladas.
Haremos ahora un listado con las principales fuentes preinstaladas y sus mejores alternativas gratuitas. Son todas gratis y de calidad profesional, casi siempre con licencias de tipo GNU (software libre) o Apache (similar a la anterior).
- Andale Mono. Fuente monoespaciada. Por tanto ►Liberation Mono o ►Cousine.
- Arial. Fuente sans serif (palo seco). Por tanto ►Liberation Sans o ►Arimo.
- Calibri. Fuente sans serif (palo seco) de la familia Humanist. Una buena sustituta podría ser ►Lato, o tal vez ►Fira Sans.
- Comic Sans MS. Fuente que mejor no usar en ninguna publicación seria. Si no hay más remedio tal vez podría emplearse ►Jollygood Sans, aunque no tiene la Ñ, tildes, etc. O ►Comic Neue Sans ID, que sí las tiene pero es solo para usos personales. También podemos usar otra que tiene su mismo estilo y, digamos, "espíritu", aunque es mucho mejor: ►Komika Title. Dicha fuente tiene gran calidad, es muy buena para títulos (se diseñó para eso), y además es 100% gratuita para fines incluso comerciales.
- Courier New. Fuente monoespaciada. Por tanto ►Liberation Mono o ►Cousine.
- Georgia. Fuente con remate del estilo de Times New Roman. Por tanto ►Liberation Serif, ►Tinos o ►Nimbus Roman No9 L.
- Helvética. Igual que Arial.
- Impact. Fuente de palo seco muy estrecha. Por tanto ►Bebas Neue.
- Times New Roman (y Times de Mac). Fuente clásica con remate. Por tanto ►Liberation Serif o mejor todavía ►Nimbus Roman No9 L, variante gratuita de Linux/GNU. También podría cambiarse por ►Tinos.
- Trebuchet MS. Es una fuente de palo seco algo peculiar. Una buena sustituta podría ser ►Lato.
- Verdana. Fuente sans serif (palo seco) parecida a Arial. Por tanto ►Liberation Sans o ►Arimo.
- Webdings, Wingdings, etc. Estas tipografías de símbolos pueden ser sustituidas –aunque no son exactamente las mismas- por las del proyecto STIX, que sí son gratuitas y royalty-free ►STIX Fonts.
En todos los casos recomiendo también echar un vistazo al artículo que antes comenté, pues pueden encontrarse allí más alternativas de excelente calidad, que tal vez nos gusten incluso más.
Igualmente, es aconsejable mirar las diferentes recopilaciones anuales (ahora también semestrales) con las mejores tipografías nuevas que van apareciendo, pues algunas son perfectas sustitutas de Arial, Helvética, Times New Roman, etc. Por ejemplo la última publicada aquí en La Grafiteca: "Las mejores tipografías del 2017, 1er semestre", y siguientes.
¿Dónde se pueden comprar estas fuentes preinstaladas?
Finalmente, para terminar el artículo comentaremos algunas cosas sobre los sitios oficiales donde se pueden adquirir estas tipografías pre-instaladas (en sus últimas versiones extendidas y actualizadas, con los derechos completos). Existen principalmente dos holdings: Monotype y Linotype, ambas compañías nacidas ni más ni menos que a finales del siglo XIX. Tienen las dos más de 100 años de antigüedad.
Surgieron básicamente como imprentas en aquella lejana época, labor para la que diseñaron maquinaria (del mismo nombre que las respectivas compañías) y muchas familias de letras. Desde entonces han seguido haciendo este mismo trabajo, llegando hasta nuestros días. Por ejemplo han creado muchas fuentes para Microsoft, Apple, etc… Times New Roman, Arial o Helvetica Neue son sólo algunos ejemplos. Actualmente poseen los derechos de una gran cantidad de tipografías profesionales, usadas por las principales compañías internacionales del mundo entero.
De esta forma, para adquirir una fuente pre-instalada habremos de dirigirnos a alguno de los sitios oficiales establecidos para ello. Suele haber más de uno, aunque en cualquier caso para estar seguros de que es el oficial tiene que aparecer el nombre de las compañías Monotype y/o Linotype, con su marca registrada @ y TM, como propietarios de los derechos. Parecen tener un sólido acuerdo las dos, pues muchas veces ambas venden la misma fuente (ojo, no comprar en otra parte pues con toda seguridad se tratará de piratas, debe ser un sitio de –o asociado con- Linotype o Monotype).
Para que no haya dudas, adjunto una lista con algunos de estos sitios oficiales: