Las mejores infografías sobre tipografía, comentadas

¿Existe alguna ley o norma que nos pueda guiar a la hora de usar tipografías? ¿Cuál es mejor emplear según el tipo de trabajo, y cómo combinarlas? En esta entrada aportaremos una gran cantidad de información y consejos prácticos al respecto, y además de forma gráfica, para una rápida comprensión. Concretamente, recopilaré aquí todas las infografías sobre el uso correcto de tipografías que vaya encontrando, siempre y cuando aporten cosas de interés y utilidad real, naturalmente.

Además de ponerlas iremos comentando su contenido también, pues en muchos casos veo infografías sobre este tema con puntos -como mínimo- discutibles. No obstante, la verdad es que en líneas generales estos esquemas contienen “normas” o “leyes” bastante válidas, resultando por tanto de gran ayuda como guía para principiantes. Esto no extraña pues la inmensa mayoría se basan a su vez en otras anteriores (por mi parte intentaré poner aquí las originales, y luego las demás inspiradas en ellas si aportan algo nuevo).

Pongo entre comillas las palabras “leyes” y “normas”, pues como se sabe el campo del diseño es altamente subjetivo, al igual que ocurre con el resto de disciplinas creativas y artísticas en general. Así pues, es complicado hablar de “leyes absolutas”. No obstante, como digo estas infografías siempre serán buenas consejeras, enumerando pautas que haremos bien en seguir. Aunque no podamos elevarlas a la categoría de Ley Universal al estilo de las ciencias.

Lo vamos a ir comentado todo punto por punto, de todas formas. Sin más, vamos con las infos:

Los 10 mandamientos sobre tipografía de Evan Brown.

Acertadísima infografía, de las mejores que he visto y copiada hasta la saciedad, que nos servirá muy bien de guía general para un correcto uso de fuentes tipográficas (cuál usar, cómo combinarlas, etc).

Obra del diseñador Evan Brown de DesignMantic.com (fuente). Es un profesional bastante activo en las redes sociales, recomiendo seguirle. Ha realizado incluso una traducción al español de la infografía, que pongo a continuación (clic en la imagen para ampliarla):

Los 10 mandamientos de la tipografia, por Evan Brown

Comentarios: Muy poco que objetar a estos mandamientos por mi parte. Combinar una tipografía con remate con otra sin él es algo que en efecto funciona muy bien. Si son fuentes parecidas por el contrario no. Así pues todo correcto. Usar solo dos tipografías –e incluso una sola si es buena y tiene diversos grosores- también es algo que queda bien. Es recomendable trabajar así según mi experiencia (mucha mezcla de fuentes genera confusión).

En este sentido y de cara al diseño web, el sitio Steptoandson.co.uk aporta 10 combinaciones de fuentes serif-sans serif, en la siguiente infografía (fuente):

10 combinaciones deslumbrantes de fuentes web

Tienen buena pinta estas combinaciones (aunque por supuesto pueden hacerse muchísimas más).

En definitiva, en términos generales recomiendo seguir los 10 mandamientos, que sumo a lo ya dicho por mí en otros artículos (aconsejo leerlos también para obtener más teoría y orientaciones en este campo):

En el primero de estos enlaces (“Consejos para dar formato óptimo al texto general”) pueden encontrarse más pautas recomendables, por ejemplo sobre la longitud ideal que debe tener una línea (66), consejos para dar un interlineado o interletraje correctos, etc.

Respecto a los mandamientos de la tabla de arriba, por mi parte aportaría que también da buen resultado combinar mayúsculas y minúsculas de una misma tipografía, si ésta es de buena calidad y dispone de muchas variantes y grosores (por cierto, las Narrow o Condensed –letras estrechas- van bien en mayúscula para subtítulos, epígrafes, localizadores y palabras sueltas).

Usar la mayúscula en alguna variante de una tipografía puede dar buen resultado: ejemplo

¿Es tan mala Comic Sans? Cuándo usarla.

En cuanto a las fuentes que dice que no deben usarse nunca (Comic Sans, Papyrus, Curlz, Viner, Kristen y la otra eslava), también estoy bastante de acuerdo, aunque con matices. Desde luego conviene evitarlas, es algo en lo que la totalidad de los profesionales estamos de acuerdo. Ello es debido sobre todo a que se han usado demasiado ya durante años y años, y por tanto están totalmente “quemadas”. Además de ello, dado que vienen instaladas por defecto en los equipos, muchos aficionados han abusado de su uso -con infame gusto- en páginas web personales, blogs, cartelería y folletos de mala calidad, etc. Así pues hoy en día estas letras se asocian con lo kitsch (cursi, trillado, de mal gusto).

No obstante, como antes comenté el diseño es una disciplina básicamente creativa y artística, y por tanto no hay dogmas absolutos. Siempre hay excepciones. De entrada, -como bien sabía Andy Warhol-, lo kitsch puede convertirse en pop en un momento dado, de forma que estas tipografías son susceptibles de usos artísticos experimentales.

Pero no solo eso. En mi opinión, existen determinados trabajos en los que pueden funcionar bien, precisamente porque son el tipo de letra que espera encontrar el público. Por ejemplo en temáticas infantiles sin demasiadas exigencias, como las fichas para niños en guarderías, escuelas infantiles, etc.

De hecho, hace poco yo mismo hice 2 plantillas gratuitas para orla de guardería, como favor, y no dudé en usar Comic Sans para los textos. ¿Por qué? Precisamente porque esta letra viene en todos los equipos, y, dado que es una plantilla que usaran personas no profesionales del diseño, ello les facilitará mucho el uso. Así pues razones prácticas. Además de eso, el aspecto que tiene es adecuado para estos centros. Recordemos que el 99,9% de las personas no tiene la menor idea de tipografía, de forma que no sentirá el menor “choque” al ver Comic Sans (ni siquiera se darán cuenta). En cuanto a los profesionales, pues siempre pueden coger la plantilla y cambiar el tipo de letra por uno menos trillado (de tipo handwritten quedará muy bien, actualmente la verdad es que hay letras realmente bonitas).

Una vez dicho todo esto, por lo demás coincido 100% en que lo mejor es NO usar Comic Sans. Además, por lo visto consume un poco más de tinta al imprimirse.

La tabla periódica de tipografías (o 100 mejores fuentes de la historia).

La Tabla Periódica de las Tipografías

Realizada por Squidspot (traducida por Rodrigo Picazo).

Como puede verse, esta famosa infografía imita a la tabla periódica de los elementos químicos, sólo que con tipos de letra. En ella las fuentes también están agrupadas por familias, y contiene mucha información (diseñador, año de diseño –algunas veces hace siglos-, etc).

Pero quedémonos con que básicamente se trata de una lista de 100 tipografías, consideradas por respetados expertos como las mejores de la Historia.

En la propia tabla se explica cómo la hicieron, y las fuentes consultadas para ello. Concretamente, el ranking fue el resultado de comparar, combinar y ordenar las listas y artículos de prestigiosos sitios de internet, tales como:

Así pues, es obvio que este ranking es muy bueno, así como que la tabla contiene una gran cantidad de información de interés. Como única pega, comentar que la selección sigue un criterio de tipo histórico, y por tanto las letras más recientes de altísima calidad no aparecen. Pero por lo demás esta infografía es magistral.

Los 10 consejos para realizar un proyecto tipográfico de Silo Creativo.

Tipografía: 10 consejos para realizar un proyecto tipográfico

(Fuente) Como puede verse, esta info es parecida a la primera que pusimos –de la que obviamente bebe-, aunque también aporta algunas buenas claves propias. Por cierto, recomiendo bastante seguir este blog profesional, pues sus autores son diseñadores realmente buenos (les sigo hace tiempo y lo puedo atestiguar).

Aquí vemos por vez primera algunos consejos que también son mencionados a menudo por los mejores teóricos del diseño editorial (por ejemplo la recomendación de usar fuentes serif para el formato impreso y sin él para el digital/web, consultar: “Consejos para dar formato óptimo al texto general”).

Los 3 consejos para formateo de textos de Designaglow.

La siguiente infografía aporta buenas pautas en la misma temática del link anterior. Está en inglés (fuente), pero en líneas generales creo que se entiende bien:

90% of design is typography

Lo traduzco brevemente por si acaso. Básicamente, los consejos son 3: usar el kerning/tracking (en busca de mayor legibilidad o un acabado más artístico), cuidar el interlineado para que “se lea como un libro”, y por último el ya mencionado varias veces de no excedernos en el número de tipografías.

Qué tipografía usar según el tipo de trabajo (infografía en inglés).

So you need a typeface

Esta otra infografía puede ser útil antes de empezar un proyecto (sobre todo para principiantes). Es una creación de Julian Jansen (fuente).

Las tipografías del esquema han sido seleccionadas de la lista de las 100 mejores de FontShop (la “tabla periódica” que vimos antes también la usa). Así pues puede verse la importancia que tiene dicho listado en el mundo del diseño.

La traduciré un poco: se empieza por el centro, comenzando por ver si el trabajo es un logo, una invitación, una infografía, un libro o un periódico. Después se van haciendo preguntas a las que responderemos “sí” o “no”, hasta llegar a la tipografía ideal -según el autor- para el trabajo.

He echado un vistazo a unos cuantos “caminos” del esquema, y creo que hay mejores alternativas, pero como punto de partida en plan genérico no está mal (las fuentes handwritten que propone para las invitaciones considero que son mejorables, aunque ya dije en su momento que la famosa lista de FontShop no recoge las tipografías más actuales, consultar aquí en La Grafiteca para ver más).

Cuando usar serif, sans serif o alguna familia de fuentes específica.

En el tema de qué familia de fuentes usar entran en juego dos factores principalmente: legibilidad y psicología. En el primero ya hemos comentado que los expertos recomiendan –en líneas generales- las letras con remate para texto impreso, y las de palo seco -sin serif- para el entorno web y digital (más info en el artículo varias veces citado).

En cuanto al segundo aspecto, el psicológico, tiene en cuenta la sensación que nos producen los diversos tipos de letra, y por tanto para qué finalidades conviene más usar cada uno de ellos. Esto interesa para logos, encabezados, títulos, publicidad, etc.

Ya lo hemos comentado muchas veces en anteriores artículos. En pocas palabras, las fuentes con remate aportan seriedad y aspecto clásico, las sin remate son por el contrario más modernas y limpias (de tipo profesional neutro), y las fuentes script o handwritten –que imitan la escritura a mano- son buenas para invitaciones, tarjetas de felicitación, etc (entre otros fines, pues por ejemplo son muy usadas en publicidad dado que aportan una sensación de inocencia y pureza).

He visto muchas infografías que hablan de esto, y básicamente coinciden todas (no extraña pues es de puro sentido común):

Psicología de la tipografía.

(Fuente)

Psicología de la tipografía

The Psychology Behind Type Choices

(Fuente: ver en la propia info)

The Psychology Behind Type Choices

La anatomía tipográfica (partes de las letras).

Siempre viene bien conocer el nombre de los diversos trazos que conforman los caracteres escritos. Esta infografía de Paredro.com (fuente) es bastante completa, y además en español:

La anatomía tipográfica

No obstante no están absolutamente todos los conceptos, pues no encuentro la altura X de las letras y algunos más. Pero por lo demás muy buena referencia.

Las fuentes web originales más seguras.

The Original Web-Safe Fonts

Las fuentes seguras son aquellas que podemos usar con tranquilidad, sabiendo que se mostrarán de forma muy parecida en cualquier navegador o dispositivo. Esto se debe a que vienen por defecto en los sistemas operativos, sin tener que instalar nada.

Así pues, en todo proyecto de diseño web son una opción interesante. Suponen la máxima compatibilidad posible. En esta infografía, de origen incierto pues no está firmada (fuente probable), hay una lista con las más comunes –y por tanto más seguras- de todas.

Leer Más:   20 diseños para logotipos de playa y verano
Subir

Este sitio web utiliza cookies para funcionar correctamente. Más información.