Tutorial: cómo dibujar mandalas en vectores
En esta entrada vamos a explicar, paso a paso, cómo hacer un bonito mandala totalmente inventado por nosotros mismos, y además en formato vectorial. Por tanto imprimible a cualquier tamaño sin problemas de resolución, y listo para colorear (o para cualquier otro uso de tipo profesional que se nos ocurra).
Ánimo que es mucho más fácil de lo que parece. Resumiendo mucho, basta con crear formas geométricas sencillas en Illustrator, y luego duplicarlas una y otra vez de forma circular hasta formar el mandala. Es algo parecido al efecto producido en un caleidoscopio.
En definitiva, con esta técnica resulta bastante sencillo hacer innumerables dibujos de mandalas, tan complejos como queramos. Y de una forma muy rápida, además.
- *Nota: como es bien sabido, los mandalas son dibujos geométricos de origen budista, circulares y muy artísticos, que suelen semejar flores. Dibujarlos y colorearlos –con pintura o arena de colores si se hacen en el suelo- es una actividad relajante, asociada con la tranquilidad y la meditación. Muy recomendable por tanto para niños, y también para mayores. Quedan muy bien en todo tipo de usos decorativos.
Así pues, animo a intentarlo a todos, incluso si no se tienen muchos conocimientos sobre diseño gráfico vectorial o uso de Adobe Illustrator. Como digo es relativamente fácil, y nos servirá también de práctica sobre el uso de este programa (es un tutorial de nivel medio-básico). Yo he usado la versión CS3, aunque puede usarse cualquier otra sin grandes diferencias.
Guía para dibujar un mandala con Adobe Illustrator.
Bien, antes de empezar la guía es obligado decir que no me la he inventado yo, sino que he aprendido esta técnica gracias a la diseñadora norteamericana Miss Mandee (Ogden, Utah). La mostró en el artículo de su blog How to Make Mandala Patterns, donde incluye un vídeo-tutorial bastante bueno y sencillo de seguir.
Como está todo en inglés, voy a traducir aquí los pasos a grandes rasgos, aportando capturas de pantalla para facilitar más todavía su compresión (de todas formas recomiendo ver también el vídeo de Miss Mandee del link anterior, si surge alguna duda).
El resultado que he obtenido es el siguiente:
- *Nota2: haciendo clic en la imagen puede obtenerse el dibujo a gran tamaño, por si se quiere descargar.
Parece más un rosetón que un mandala, lo reconozco, pero es que no me compliqué mucho al seguir el tutorial de la norteamericana. No obstante sería sencillo hacer un patrón más complicado y artístico. Bastaría con añadir más elementos a la forma básica que luego se repite en círculo.
De todas formas, aunque sencillo, mi mandala también es divertido de colorear, como cualquier otro:
Cuanto más complejo sea el mandala, mejor y más divertido para colorear. Por cierto, esta técnica es buena también para dibujar rosetones (vidrieras redondas de colores de las catedrales), como puede verse. Algo que he descubierto totalmente por casualidad.
Por su parte, el resultado al que llegó Miss Mandee en el vídeo es este:
Bastante más artístico y complejo... Y en realidad no mucho más difícil de hacer que el mío. Basta con poner un poco de imaginación en el patrón básico, y probar varias veces. Hacer curvas como pétalos siempre funciona bien, y también podemos fijarnos en algún motivo existente ya, por ejemplo en algún mandala del arte budista histórico tibetano. Los hay realmente hermosos.
Bien, entonces, ¿cómo dibujar un mandala con Illustrator? Vamos a ver los pasos.
1. Crear un polígono de 12 lados.
La herramienta Polígono está en el mismo grupo que el Rectángulo. Con ella seleccionada, basta con hacer clic en la pantalla y nos aparecerá un menú. Poner allí “12 lados”. Después hacer más grande o pequeño el polígono a voluntad.
2. Unir los vértices opuestos con segmentos.
La herramienta Segmento de línea está justo arriba de la de polígono. Hay que asegurarse de conectar bien los vértices del polígono, en el punto exacto (con la herramienta seleccionada, clicar primero en un vértice y luego en el opuesto).
3. Todos los segmentos se cruzan en el centro, formando una diana.
El resultado tiene que ser que todos los segmentos se crucen de forma perfecta, en el punto central exacto.
4. Obtenemos nuestro triángulo básico.
Mucha atención ahora que es un paso complicado. Lo primero será seleccionar todo lo anterior (el polígono y los segmentos). Entonces vamos usar las herramientas del menú Buscatrazos (Pathfinder en la versión anglosajona). Está en Ventana/Buscatrazos.
Con todo seleccionado, clicaremos en el icono Dividir. Con eso habremos separado los 12 triángulos. Podremos seleccionarlos uno a uno, a partir de ahora.
Para hacerlo habrá que desagruparlos (pues en este momento estarán agrupados). Pero primero duplicamos el polígono tal como está, con todo agrupado. Lo copiamos y pegamos en el mismo sitio. Después, ocultamos la capa con el polígono original.
Así pues tenemos a la vista el polígono duplicado, que ahora si desagruparemos. De esta forma podremos seleccionar los triángulos uno a uno. Pues bien, borraremos todos menos el primero de arriba. Con él vamos a crear la forma básica de nuestro mandala.
5. Creamos una guía en el centro exacto del triángulo, y trazamos una línea del borde del triángulo a la guía central.
En este paso haremos el trazo decorativo o motivo del patrón, así pues es la parte vital en cuanto al diseño del mandala. Iremos siempre de un lado del triángulo a la guía central, pudiendo hacer líneas rectas, curvas… Tantas como queramos, incluso de diversos grosores. Yo lo hice totalmente al azar y no quedó mal. También pueden ponerse círculos o adornos sueltos, formas… Cualquier tipo de trazo, aunque recomiendo que delimite una forma cerrada.
6. Dichos trazos serán después el motivo decorativo del patrón.
Así pues pondremos todo lo que se nos ocurra para decorar, pero siempre en una mitad del triángulo. Esto es así pues luego lo vamos a duplicar todo, y reflejar en el otro lado.
7. Duplicamos el trazo y creamos su reflejo (Menú Objeto/Transformar/Reflejar).
Una vez terminado nuestro diseño, seleccionaremos todo lo que hayamos hecho (no el propio triángulo), y haremos su reflejo simétrico al otro lado. Para ello primero copiamos todo y pegamos en el mismo sitio, entonces mediante el menú Objeto/Transformar/Reflejar, dicho duplicado se convertirá en su simétrico opuesto.
8. Desplazamos el reflejo al otro lado del triángulo, de forma simétrica.
A continuación, desplazaremos el reflejo al otro lado del triángulo, obteniéndose una forma cerrada completa. Dicha forma es nuestro motivo básico, que se repetirá circularmente en todo el mandala.
Con esto tendremos lista esta parte del trabajo. En el tutorial de Miss Mandee ella recomienda crear un Símbolo con nuestro diseño, aunque tampoco es imprescindible hacerlo. Crear un símbolo es útil, pues permite editar con facilidad el mandala en el futuro (modificando el símbolo se cambia luego todo de forma automática).
El “símbolo” de Illustrator se crea fácilmente. Teniendo seleccionado el trazado completo, en la ventana Símbolos elegimos “Crear nuevo símbolo”.
Si no se hace no pasa nada desde luego, pues en realidad los mandalas se hacen bastante rápido a partir de este punto (con lo que guardando el archivo justo antes de hacer el reflejo obtendremos una buena plantilla para hacer otros diferentes).
9. Duplicar y rotar el triángulo básico varias veces, hasta rellenar el patrón completo.
Ya está casi acabado el trabajo. Volveremos a mostrar el polígono que teníamos oculto, y a continuación iremos duplicando y poniendo en su sitio el resto de triángulos. Esto puede hacerse copiando y pegando en el mismo lugar, para luego rotar.
Es rápido de hacer, pues una vez tengamos 2 podremos copiarlos a la vez para crear 4. Cuando tengamos 4 (en forma de cruz), los copiaremos todos para obtener 8, y así.
10. Listo, tenemos terminado nuestro mandala en vectores.
Una vez rellenos todos los triángulos, el mandala estará listo para imprimir y colorear. No ha sido tan difícil, ¿verdad?
Con esto terminamos el tutorial, pero no quiero cerrarlo sin recomendar nuevamente el blog de Miss Mandee (designsbymissmandee.com) a toda persona aficionada o profesional del diseño gráfico. Lo cierto es que suele publicar cosas bastante interesantes, y sobre todo muy prácticas. Incluye también temas de impresión, troquelado y disciplinas relacionadas. Siempre se aprende algo con ella, y todo para hacer en casa.
Por ejemplo, con estos mismos mandalas, en otro artículo nos enseña la forma de prepararlos para su recorte mecánico (troquelado). Para ello hay que convertir todo el mandala en una única forma vectorial con un solo trazo, incluyendo los huecos.
Además nos aporta en dicho artículo 4 mandalas en formato vectorial .SVG (para usos personales), son estos:
Por tanto tiene interés, aunque ya más bien para profesionales o semi. Desde luego vendrá muy bien para recortar dibujos de mandalas en vinilos, pegatinas, etc. El artículo en cuestión es bastante reciente: Die Cut Mandalas – Tutorial & Freebie.
También está en inglés (incluido el vídeo), pero si se tiene experiencia con el programa Illustrator podrá seguirse bien. Este tipo de trabajos hechos a mano, tan bonitos y decorativos como son, tienen luego bastante salida en páginas como Etsy, así como en YouTube, Facebook, Instagram y otros sitios sociales.