Gilbert: la tipografía del Arco Iris
En esta entrada voy a hablar sobre un tipo de letra sumamente interesante (y útil), con una gran historia detrás. Se trata de la fuente Gilbert, creada como homenaje póstumo al recientemente fallecido Gilbert Baker (autor de la icónica y mundialmente famosa bandera LGBT o bandera del arcoíris). El diseñador, artista y activista murió el pasado 31 de marzo, 2017.
Con motivo de este fallecimiento, un colectivo de tipógrafos -aglutinado bajo la etiqueta Type with pride- ha creado la fuente de la que vamos a hablar aquí. Cuando la he descubierto no he dudado ni un instante en incluirla en mi lista de las mejores tipografías del 2017 (1er semestre), y ya adelanto que figurará también en la selección final anual, siendo por tanto una de las mejores letras de este año en mi opinión.
Merece así mismo que le dediquemos este artículo, no solo por la historia humana que tiene detrás, o por la importancia del icono creado por la persona a la que homenajea –lo cual sería ya más que suficiente-. Es que, además, se trata de una fuente de enorme calidad y con unas características realmente peculiares, técnicamente avanzadísima.
Vamos a analizarla en detalle. La fuente Gilbert es un diseño tipográfico de vanguardia, de enorme interés para profesionales de la tipografía. Para empezar, hay que decir que es por supuesto instalable, formato OpenType (.OTF), así como 100% gratuita. Pero es que además incluye una variante en color, también instalable. Esto es una novísima característica en la que se está trabajando mucho últimamente. Algo radicalmente moderno.
Las fuentes que incluyen colores son de hecho tan avanzadas que no son siquiera compatibles, al menos con la mayoría de programas de diseño o edición gráfica, ni por supuesto con la mayoría de procesadores de texto ni navegadores de Internet. Son como digo proyectos de vanguarida, muy innovadores. Luego explicaré más cosas sobre esto.
La fuente convencional instalable: Gilbert Bold.
Pero antes haremos algunos comentarios sobre la versión convencional de esta tipografía. Se denomina Gilbert Bold, dado que es gruesa como puede verse. Según informan los autores, se está preparando también una versión Regular (menos gruesa por tanto). En un futuro será añadida.
Por lo demás, son letras redondeadas, geométricas, de aspecto muy moderno. Hay que destacar que incluyen mayúsculas y minúsculas, y también todos los símbolos y caracteres especiales: Ñ, ç, diéresis, tildes y demás. Así pues es utilizable en todos los idiomas. Esto, tratándose de una fuente gratuita, es algo muy destacable. Un trabajo muy detallado y cuidadoso.
La tipografía funciona perfectamente. La he descargado, instalado y comprobado personalmente (como siempre hacemos en La Grafiteca):
La variante especial: Gilbert color, letras de colores.
En cuanto a la variante Gilbert Color, también incluida en el mismo paquete descargable, es un caso bastante especial. Muy interesante como digo desde el punto de vista de la tipografía profesional. Es un trabajo de vanguardia.
Gilbert Color puede instalarse tanto en PC como en Mac, igual que Gilbert Bold, pero solo estará disponible en unas pocas aplicaciones. Esto es debido a que se ha desarrollado con un nuevo formato de fuente vectorial a color: OpenType-SVG. Así pues, de momento solo tiene soporte en los navegadores Firefox y Microsoft Edge, así como por Photoshop CC 2017. En el futuro se irán añadiendo más, lógicamente.
De todas formas, si instalamos Gilbert Color, en aquellos programas en los que no tenga soporte aparecerá sencillamente de color negro, como cualquier otra fuente convencional (podremos darle el color que queramos a continuación, por tanto).
No obstante, si la tenemos instalada y disponemos de Photoshop CC 2017, podremos utilizar plenamente la variante coloreada. Como puede verse, cada letra incluye varios tonos. Es una tipografía ideal para diseños coloristas de todo tipo, tal cual viene.
Descarga de la fuente Gilbert.
Bien, sin más, para descargar esta fantástica tipografía gratuita, habremos de dirigirnos a la web creada para ello por el colectivo, que ya comenté antes:
► Download “Gilbert” | Typewithpride.com
Licencia de uso.
Es importante tener en cuenta también la licencia de uso de esta fuente. Aunque es gratuita, se distribuye bajo un permiso de tipo Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0). Esto quiere decir, sencillamente, que se deben dar créditos a los autores siempre que se use (y también que si se hace un trabajo derivado a partir de este ha de compartirse también con esta misma licencia). Por lo demás, puede utilizarse incluso con fines comerciales (en diseños destinados a la venta, etc).
Cómo se hacen estas fuentes con varios colores en cada caracter o símbolo.
Este tipo de tipografías -con varios colores en cada letra- se realizan con una aplicación que está creando mucho revuelo últimamente: Fontself.
Una pena que no sea gratuita (aunque tampoco extraña, dada la novedad en exclusiva que permite). Mediante dicha extensión o Plug-in, que cuenta también con versión para Illustrator, se pueden crear tipografías desde Photoshop de una forma realmente sencilla y directa: se diseñan la letras, se arrastran hasta el panel de Fontself, y listo, fuente creada.
En la página del Plug-in puede verse más información al respecto, así como vídeos explicativos y demás. Se pueden exportar también desde formas vectoriales creadas con Illustrator (como antes comenté la extensión correspondiente puede adquirirse aparte, o incluso en un pack con ambas). Es necesario disponer de una versión avanzada de estos programas de Adobe (CC de 2015 o superior).
La tipografía Gilbert Color se creó de hecho con Illustrator CC, y luego fue convertida a fuente instalable mediante esta herramienta, según cuentan sus autores. Si se quieren ver más tipografías creadas con estas extensiones, puede visitarse por ejemplo esta ubicación. Por cierto, a su vez también son letras a la venta. Y no me extraña, dada su calidad.
Esta herramienta abre un campo enorme de posibilidades a l@s profesionales, a los que facilita mucho la labor, esto es innegable. Pienso no solo en letras con varios colores y degradados, sino que incluyan todo tipo de efectos o texturas creadas con Photoshop, por ejemplo. Sin duda, un interesantísimo Plug-in, como demuestra la propia tipografía Gilbert.